Blog sobre Psicología

24 noviembre, 2014

Felicidad

Todo el mundo la busca, la nombra, intenta alcanzarla, escribe sobre ella, poemas, canciones, películas, incluso los artistas la “plasman en sus obras”.

¿Sabríamos definir que es la felicidad?

El concepto de felicidad es subjetivo, de ahí su difícil definición. Una persona tiene un concepto y otra puede tener otro diferente.

Para muchos puede ser disfrutar de las cosas que nos agradan, tener un buen apoyo social, tener amor, salud, muchos bienes, son factores que están relacionados pero. ¿Son pilares básicos que la sostienen?

Desde la antigüedad diversos autores han abordado el tema de la felicidad desde grandes personalidades y movimientos filosóficos como Aristóteles, Platón, Nietsche, los estoicos, el empirismo, la Ilustración pasando por científicos como el mismísimo Einstein, artistas, (pintores, músicos,  líderes espirituales…)

«Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias». John Locke.

«Una mesa, una silla, un plato de fruta y un violín, ¿qué más necesita un hombre para ser feliz?». Albert Einstein.

«Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una». Voltaire, François Marie Arouet

. «El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene». Ralph Waldo Emerson.

«La felicidad se alcanza cuando, lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía». Mahatma Gandhi

¿Cómo definimos la felicidad?

 

 Desde la psicología positiva se ha visto que no puede ser ignorada como tema de estudio ya que en todas las culturas estudiadas, una de sus principales metas es ser felices.

Algunas definiciones

Alarcón (2009), la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero que se experimenta subjetivamente un individuo en posesión de un bien deseado” sería sinónimo de satisfacción con la vida.

Fernandez (2009) Propone que la felicidad es única, radica en nuestro interior y poco tiene que ver con la acumulación de bienes.

Diener y sus colaboradores (1991) han propuesto que la felicidad sería sinónimo de bienestar subjetivo y entienden como un juicio cognitivo global resultado de la combinación entre la satisfacción de la vida y el balance generado de afecto positivo y negativo.

 

Felicidad momentánea vs. Felicidad duradera

Seligman distingue entre felicidad momentánea y duradera. La felicidad momentánea se refiere a la búsqueda de placer inmediato, podría ser alguna actividad que nos resulte placentera que nos aporte consecuencias inmediatas, en cambio, la felicidad duradera  puede aprenderse, incrementarse y volverse más duradera. ¿Cómo? A través de rasgos positivos del carácter, el uso de fortalezas personales o las instituciones positivas que las procuran como la democracia o el matrimonio entre otros.

Seligman propone que la felicidad auténtica es aquella que se conforma por tres aspectos o campos en la vida de la persona: la buena vida (actividades consistentes con nuestra búsqueda de la felicidad), la vida con sentido (consecución de metas y propósitos fundamentales) y la vida placentera (la obtención de placeres y gratificaciones).

¿Son los ricos más felices?

Una creencia errónea extendida en nuestra sociedad es que las personas con mayor nivel socioeconómico son más felices. Puede ser que en cierto modo  la publicidad fomente esta creencia. Todos podemos ver como en los anuncios nos muestran gente contenta y feliz por haberse comprado un coche caro, una joya, un producto que cambia la vida al actor y en definitiva que nos hace más felices. Pero, ¿Qué nos aportan los estudios comparativos? Diversos estudios científicos han dado respuesta a esta cuestión y la conclusión a la que han llegado es que la felicidad no diferencia de niveles socioeconómicos. Es decir, no  necesariamente sé es más feliz por tener más dinero, cómo el dicho “El dinero no da la felicidad”. Concretamente uno de los índices el HPI Happy Planet Index concluye que los países que encabezan la lista son Costa Rica, Colombia y Vietnam, países más pobres que por ejemplo Alemania que ocupa el puesto 47 ¿Curioso, verdad?

Por otra parte, está claro que en casos extremos, la falta de recursos económicos puede influir en la felicidad de las personas, ya que pasar por apuros económicos influye en toda la vida del individuo.

 

 

Variables de la felicidad

Si quiere aumentar de forma duradera el grado de felicidad o bienestar, le convendría vivir en una democracia, hacerse de un entramado social rico, casarse, ser optimista y acercarse a la religión.  (Seligman)

 

Diversos estudios científicos han investigado sobre la felicidad. Los resultados más importantes:

Las personas más felices eran aquellas ricas en la construcción y mantenimiento de sus relaciones sociales.

Las personas más felices no experimentaban de manera reiterada emociones de éxtasis o jubilo desbordado, sino más bien eran capaces de responder apropiadamente al uso de sus emociones en relación con los eventos experimentados en sus vidas

Las variables sexo, nivel socioeconómico o el grado de estudios de una persona guardan escasa relación con la felicidad,

Nuestra actitud, concretamente el optimismo se ha visto que está entre los factores relevantes para la felicidad.

La felicidad no se consigue de la noche al día, de gran ayuda es disfrutar de actividades agradables, pequeños placeres que nos brinda la vida, cosas que nos motivan, nos ilusionan o simplemente nos gusta hacer nos pueden proporcionar momentos puntuales de felicidad, tener apoyo social e  ir consiguiendo pequeños logros nos predisponen a este estado de bienestar subjetivo global tan anhelado.

 

 

Alba Rosique

About Alba Rosique

Licenciada en Psicología por la Universidad Jaime I de Castellón, ha complementado sus estudios con el Máster en Psicología Clínica y de la Salud en adultos y el Posgrado en Psicología Clínica Infantojuvenil, ambos del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).

  •  
  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn

Leave a Comment